
Rodolfo Atilio Griffa |
Comunicado
Oficial de
HIJOS
LA PLATA.
HIJOS
LA PLATA
SIEMPRE
EN UN MISMO CAMINO.
Desde la Agrupación HIJOS La
Plata queremos exponer nuestra posición sobre lo ocurrido en la movilización y
acto de los 39 años del Golpe Genocida en la ciudad de La Plata.
En primer término aclaramos que la realización, montaje y quema de los DOS muñecos incinerados en la plaza, Milani abrazado a Hebe, es nuestra exclusiva acción y responsabilidad.
Por ello, deslindamos las responsabilidades de TODAS las agrupaciones y personas que fueron parte de la organización de la marcha y el acto del pasado 23 de marzo.
En primer término aclaramos que la realización, montaje y quema de los DOS muñecos incinerados en la plaza, Milani abrazado a Hebe, es nuestra exclusiva acción y responsabilidad.
Por ello, deslindamos las responsabilidades de TODAS las agrupaciones y personas que fueron parte de la organización de la marcha y el acto del pasado 23 de marzo.
Con ello incluimos a María Laura Bretal, Susana Grau, al PTS, al Partido
Obrero, Correpi, la Federación Universitaria de la Plata, Patria Grande y los
organismos de derechos humanos y organizaciones sociales, políticas y
estudiantiles nucleados en la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada.
1 ) A su vez, como hace años venimos expresando, creemos que el movimiento de Derechos Humanos en Argentina está atravesando una de sus peores crisis históricas, que si bien no es la única, esta vez muestra una profundidad política inusitada.
2 )Durante
los peores años de la dictadura y desde la recuperación de la institucionalidad
democrática, los organismos más antiguos tuvieron sendos acuerdos sobre cómo
luchar por la aparición con vida de los compañeros, sobre la gran respuesta que
la sociedad organizada debía dar a los intentos de eternizar el olvido y la
impunidad.
3 )Pero también hubo grandes divergencias sobre cómo calificar al plan genocida,
sobre la utilidad de participar de procesos judiciales fragmentados, parciales
y perezosos, y sobre si reivindicar a los desaparecidos como simples víctimas o
como luchadores revolucionarios.
4 ) En los ’90, el surgimiento de nuevas organizaciones, entre ellas HIJOS, aportó aires generacionales renovadores en los modos de expresar la resistencia y de reconstruir las herramientas de la lucha por Justicia.
4 ) En los ’90, el surgimiento de nuevas organizaciones, entre ellas HIJOS, aportó aires generacionales renovadores en los modos de expresar la resistencia y de reconstruir las herramientas de la lucha por Justicia.
5 ) En esos momentos, en la
ciudad de La Plata, la figura de Hebe de Bonafini era un ejemplo ético, una
enseñanza permanente en la práctica de lucha y un norte coherente en las
posiciones de independencia e intransigencia respecto del Estado y los
gobiernos.
6 ) Con ella hemos compartido la calle en la batalla contra la represión
a los estudiantes, contra los intentos de legislar la impunidad, denunciando en
sus guaridas a los genocidas impunes, y hasta presenciando cómo Hebe le
arrancaba de las garras policiales a jóvenes detenidos por luchar.
7 ) Cabe
preguntarse qué cosas sucedieron entre la justeza de aquellas posturas y los
negociados que hoy denunciamos sobre los organismos cooptados.
8 ) Sobre esto somos
claros: nada de nuestra historia nos exime de la responsabilidad sobre los
hechos que producimos, y desde el “caso Meldorek-Schoklender”, nos permitimos
visualizar la esencia de la respuesta a aquella pregunta.
9 ) Gobiernos como el de
los Kirchner generan, no sin saberlo, fracturas que debilitan al campo popular,
vía las políticas de doble discurso en materia de Derechos Humanos y la
cooptación política para repartir prebendas.
10 ) Algunos de los que hace unos años
estaban juntos en la calle, que luchaban por juicio y castigo a todos los
genocidas y no por juicios recortados, que fueron parte de las gloriosas
jornadas del 19 y 20 de diciembre, se ven hoy como si estuvieran a años luz de
la lucha.
11 ) Estamos convencidos de que es imposible que esta administración K, con su política meramente testimonial, haga florecer en la realidad el país con el que soñamos, con el que soñaban los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos y todos los caídos en la lucha.
11 ) Estamos convencidos de que es imposible que esta administración K, con su política meramente testimonial, haga florecer en la realidad el país con el que soñamos, con el que soñaban los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos y todos los caídos en la lucha.
12 ) Principalmente porque no creemos que el proyecto K sea la
construcción que torcerá los destinos de la historia, ya que hoy mismo continúa
vigente en ella la lógica de responder con todo el “peso de la legalidad” a la
legitimidad incontestable de los reclamos populares, porque la pugna
distributiva continúa inclinando el contrapeso de la balanza hacia los que más
tienen, y porque las mayorías estaremos de una u otra manera allí cuando el
paso transformador se construya genuinamente en serio.
13 ) Este año
HIJOS cumple 20 años como organización independiente del Estado y los
gobiernos.
14 ) Estos años nos han hecho madurar como organización y han servido
para reafirmar nuestra posición sobre el rol que debe tener un organismo de
Derechos Humanos en la contienda social.
15 ) Y como el único que puede violar los
Derechos humanos es el Estado, que ejerce el monopolio de la fuerza legal y
administra el andamiaje legal a través de una gestión de gobierno, sabremos que
ninguna organización que nace para denunciar esos atropellos puede trabajar ni
con un gobierno ni desde el Estado, sin caer en una contradicción fundante
sobre sus propios objetivos.
16 ) Mantener la independencia para poder seguir
denunciando la impunidad de la represión estatal es una premisa básica de la
sociedad dividida en clases que no todos parecen aceptar.
17 ) Mucho más cuando de lo que estamos hablando, y lo que quisimos representar en la plaza San Martín de La Plata, es la afronta a la lucha de todos estos años que significa haber visto a Hebe Pastor de Bonafini abrazada, reporteando, sosteniendo y justificando al genocida César Milani, partícipe del Genocidio en el caso del colimba Alberto Ledo, en el Operativo Independencia, en el caso de los Olivera (padre e hijo) y en tantos otros casos que están surgiendo y que lo muestran como activo partícipe del plan genocida.
17 ) Mucho más cuando de lo que estamos hablando, y lo que quisimos representar en la plaza San Martín de La Plata, es la afronta a la lucha de todos estos años que significa haber visto a Hebe Pastor de Bonafini abrazada, reporteando, sosteniendo y justificando al genocida César Milani, partícipe del Genocidio en el caso del colimba Alberto Ledo, en el Operativo Independencia, en el caso de los Olivera (padre e hijo) y en tantos otros casos que están surgiendo y que lo muestran como activo partícipe del plan genocida.
18 ) El
sostenimiento del represor Milani al frente del Ejército no hubiera sido
posible sin esta operación política de reconciliación con las Fuerzas Armadas.
19 ) Que Hebe
Pastor de Bonafini y su Asociación, quienes nos decían hace años que “quien
cobra la indemnización del Estado se prostituye”, quienes vaciaron su
“Universidad Popular” de los mejores intelectuales de izquierda cuando viraron
a la derecha, y quienes entraron a la Plaza este 24 en un colectivo estrechados
en un hipócrita abrazo con Aníbal Fernández y Carlos Tomada, sean los que hoy
se sientan horrorizados porque mostramos en un acto simbólico lo que TODA la
sociedad sabe, nos mueve a proponer un debate que, lamentamos, deba darse sólo
por la quema de un muñeco. A los cuatro vientos, y de derecha a izquierda, hace
años venimos denunciando la cooptación, así como hoy denunciamos el intento de
reconciliación. Así que no aceptamos que nos demonizen, de izquierda a derecha,
cuando lo que estamos queriendo hacer es promover el debate.
20 ) ¿El pañuelo blanco, por más símbolo de lucha que efectivamente sea, otorga inmunidad para abrazarse con los verdugos de nuestro pueblo?
20 ) ¿El pañuelo blanco, por más símbolo de lucha que efectivamente sea, otorga inmunidad para abrazarse con los verdugos de nuestro pueblo?
21 ) No
creemos en la sacralidad abstracta del pañuelo blanco, mucho menos cuando lo
vemos al lado del verde oliva del Ejército genocida de ayer y de hoy.
21 bis) Sí
respetamos la lucha de las Madres y las Abuelas, pero de aquellas que no han
transado a sus principios fundantes, como Chicha Mariani, Nora Cortiñas, Mirta
Baravalle, Elia Espen, Rosaria Isabella Valenzi, María Esther Tello y tantas
otras compañeras de lucha a las que hoy seguimos reivindicando por su
coherencia a través de los años.
22 ) Y si la
sociedad no está dispuesta a reconocer esta posición, invitamos a debatirla.
23 ) El
discurso de los DD.HH., que ha calado profundo en la población, ha sido muy
útil para lograr esa conciliación de la sociedad con el Estado, produciendo un
relato en el que no se cuestionan las instituciones sino algunos de sus
miembros.
24 ) Esta manera de pensar torna caótica e ininteligible la razón de ser
de la inédita violencia desatada antes, durante y después de la última
dictadura militar.
25 ) Violencia organizada desde el Estado que tiene un solo
nombre: Represión.
26 ) Y que está indisolublemente ligada a una necesidad del
capital: disciplinar a quienes trabajan.
27 ) El discurso oficial de los Derechos Humanos esconde la extensión y la profundidad de los fines que busca concretar la violencia desatada como medio.
27 ) El discurso oficial de los Derechos Humanos esconde la extensión y la profundidad de los fines que busca concretar la violencia desatada como medio.
28 ) Los centros
clandestinos de detención, la desaparición de personas, las torturas de todo
tipo, parecen permanecer (hasta con la quema de un miserable muñeco de papel)
en el plano de lo moral individual, evadiendo y ocultando la dimensión social y
política de la cuestión: el sometimiento de la producción social a la
explotación capitalista, la acumulación incesante del capital a expensas del
trabajo, el genocidio de nuestros jóvenes a quienes solo se les ofrece estar
delante o detrás de una bala policial, como víctima o victimario.
29 ) Queda en
evidencia con esto la profunda maleabilidad de la Memoria.
30 ) Parece que un muñeco
de papel ardiendo es más grave, de derecha a izquierda, que abrazarse con los
asesinos de nuestro pueblo.
31 ) Por debajo de esta polémica de baja estofa, queda
oculta la dimensión fundamental de los DD.HH. oficialistas: la operación de
abstracción que encubre bajo el velo liberal la explotación capitalista.
32 ) Por
eso puede entenderse por qué asistimos simultáneamente a la reactivación de los
procesos judiciales contra los genocidas mientras se promueven políticas de
impunidad, la desaparición de Julio Lopez, el asesinato Silvia Suppo, los más
de 4300 asesinados a manos del aparato represivo del Estado desde 1983, la
naturalización de las más de 200 desapariciones forzadas en “democracia”, el
espionaje a los que luchan, la criminalización de la pobreza y la eliminación
de todo aquel que no entra en los estrechos cánones del “Proyecto Nacional” de
crecimiento con exclusión.
33 ) Por todo esto, el debate sobre las tareas del movimiento de DDHH no escapa a su planteamiento en términos antagónicos: o se legitima a la clase dominante, que retribuye generosamente con cargos y prebendas, o se sostiene una crítica del orden establecido.
33 ) Por todo esto, el debate sobre las tareas del movimiento de DDHH no escapa a su planteamiento en términos antagónicos: o se legitima a la clase dominante, que retribuye generosamente con cargos y prebendas, o se sostiene una crítica del orden establecido.
34 ) Pero la crítica no se hace desde los despachos
ministeriales, ni respondiendo con un pequeño comunicado escrito a las
apuradas, sino que emerge desde la exploración teórica y práctica de cómo
inscribirse en el campo de la liberación humana.
35 ) Aquella liberación que no
puede ser contenida en los estrechos marcos de la caricatura de la realidad en
que la obsecuencia kirchnerista pretende encerrar a los luchadores sociales.
Aunque
arda en la Plaza y en nuestros
pechos.
HIJOS La Plata.
HIJOS La Plata.