miércoles, 22 de mayo de 2013

         2013





ARGENTINA  Y  HOLANDA.


Una tibia 
relación de 
desencuentros 
y acercamientos



Por :


Raúl Verblud.


Holanda, conocida internacionalmente como Países Bajos sufrió en el siglo XVI el dominio Español y fue Guillermo de Orange, el fundador de la familia real holandesa, quien lideró a los Holandeses durante la primera parte de la guerra de los 80 años (1568-1648), por lo cual todo lo español o dominado por ellos, era la causa de odios, venganza y mucho rechazo.
         No hay registros, pero no debe ser de extrañarse que algún holandés haya integrado el contingente invasor inglés al Río de la Plata en 1806 y 1807, ya que el contexto político europeo del momento lo hubiera avalado, como así también en 1845 cuando una fuerza anglo – francesa penetró en el Río Paraná y produjo la batalla de la Vuelta de Obligado.         No hay fechas del reconocimiento holandés de nuestra independencia pero posteriormente, solapada bajo la omnipotencia de Inglaterra se produce una tibia relación comercial hasta la irrupción del nazismo en Europa, lo cual produjo adhesiones y rechazos dividiendo la sociedad y trayendo el destino la aparición de un oportunista personaje de peso que incrementó las relaciones con negocios para nada santos con Perón y Evita: el príncipe Bernardo de Lippe Biesterfeld, quien era el abuelo del príncipe Guillermo Alejandro, nuevo rey de Holanda.
       Elegante, deportista, fundador de la organización ecologista WWF, amante en igual medida de las mujeres y los sobornos, provenía de una familia alemana algo pobre y de tendencia nazi, y logró uno de los matrimonios más conveniente del siglo XX, al casarse en 1937 con la reina Juliana de Holanda. 
        Fue el padre de la reina Beatriz, quien abdicó hoy al trono.
        Los negocios empezaron con una cercana amistad con el general Perón y su esposa en los años 50. 
        En el marco de esa amistad, e impulsado por la necesidad del Gobierno holandés de reforzar las relaciones bilaterales, Bernardo llegó a nuestro país el 4 de abril de 1951.
        Ya en nuestro país se sometió a halagar y corresponder visitando la fundación Eva Perón y asistiendo a la primera lectura de la “La razón de mi vida”, pero en el área comercial vino para ayudar a la pareja presidencial en varias negociaciones empresariales cuyo contenido no fue nunca completamente aclarado: ya que se decía que por intermedio del príncipe, Evita compró a Holanda 5.000 pistolas automáticas y 1.500 ametralladoras, “que serán entregadas a los obreros en caso de que se repitiera un alzamiento militar".
        También hubo negociados en lo ferroviario, lo que afianzaba una oportunista relación de amistad que se quiebra después de la caída de Perón en el 55: gran decepción le causó al General, en su exilio, que el príncipe ni si quiera atendiera su petición de recibirlo en las Guayanas holandesas.
        Posteriormente Holanda retomó su relación tibia para con la Argentina, amparada por el tránsito de caminos distintos: ellos dentro del crecimiento posterior y plan Marshall mediante en Europa y nosotros con los vaivenes por todos conocidos de nuestra historia reciente.
          Atrás quedó la cruza de la vaca que originó la raza holando-argentina, una de las especies más productivas en el sector lácteo y la infartante final del mundial 78, que ganamos a mi entender con futbol y sin arreglos que aducen detractores, ya que si Rensenbrink hubiera metido al arco el pelotazo que se estrelló en el palo, los campeones hubieran sido ellos.
          Pero el mundo sigue andando, Argentina y Holanda siguen con la tibia relación y a diferencia de otros tiempos hay un acercamiento aunque sea en lo protocolar ya que hoy tenemos en la casa real holandesa una argentina reina consorte, y en años tendremos una reina legitima heredera con sangre argentina, ya que la primogénita del matrimonio de Guillermo Alejandro y Máxima será la designada a suceder a su padre, quienes ya cuentan con un país que los albergue legítimamente si en algún momento se llegase a dar el hecho de quiebre de la paz en Holanda y se produzca la necesidad de exilio.
Esta nota se presentó con fecha 01 de mayo de 2013, pero el tiempo transcurrido no le quita interés ni importancia histórica, por lo que será en el futuro,  de igual valor y trascencencia.
Buen dia noticia agradece al autor su dedicación e interés.
El Director.

martes, 21 de mayo de 2013


             2013










Lo que Lanata no dijo.

Publicado el dia 21 mayo, 2013.


Anton Barreneche.



En su programa de los 
domingos, 
Lanata afirmó que :
“El Tea Party” es fascista. 
La frase mostró el límite que tiene el propio conductor. Ama la libertad, pero hasta ahí. 
No mucho más que detestar al tirano de turno. 
Querrá interiorizarse de que es el Tea Party ? 
Por supueto que no ! 
Le alcanza con saber que defienden a rajatabla los derechos individuales absolutos.




La Cámara de Representantes de Estados Unidos pospuso la votación para aumentar el techo de gastos (aumento de deuda) y evitar así el default o suspensión. “Otro día desperdiciado mientras el reloj sigue corriendo”, dijo el portavoz del Senado.
              El plan parecía bastante simple : Elevar el techo de endeudamiento y reducir los gastos. 
Pero algo se complicó a último momento : de los representantes con que cuenta el partido Republicano, no todos apoyan la idea de que el gasto americano siga creciendo como un globo aerostático. 
Ocurre que entre esos hay un ala que mucho ha crecido en los últimos meses : es el Tea Party.
        Este grupo de personas, que eligieron individualmente el camino de la libertad y el respeto absoluto a los derechos individuales no acepta el típico camino de negociaciones secretas del Congreso. 
         Corrillos, negociación, idas y vueltas , un clásico en negociaciones entre Republicanos y Demócratas se encuentran con una pared de principios muy sólida: es el Tea Party.
          El Tea Party es volver a las fuentes. 
Es volver a la cordura de cualquier ciudadano americano común, que no quiere vivir de prestado, financiando planes sociales para personas que eligen vivir como linyeras, sin trabajar. 
En ese sentido , el Tea Party es una enorme bocanada de oxigeno que vino a traer claridad mental a Estados Unidos.
          El plan original era del Partido Republicano, pero los senadores demócratas habían anunciado que votarían en contra de la propuesta de elevación del gasto en lo inmediato, pero recortando el gasto en los próximos años. 
          Técnicamente el techo de gasto se alcanzó hace unas semanas, pero se descontaba que el Senado autorizaría la expansión de gastos. 
           La propuesta demócrata era claramente la más burda : aumentar el nivel de impuestos. 
            Los representantes republicanos se opusieron a la demagógica iniciativa de los demócratas. 
            Solucionado el tema del aumento de impuestos, quedaba un tema más espinoso aún : quería el presidente Obama oxigeno suficiente para transitar su administracion sin complicaciones .
             El Tesoro advirtió que no podrá honrar los compromisos contraídos si no logran un acuerdo los dos partidos mayoritarios. 
             El Tea Party ha mostrado su efectividad al poner tope a la solución fácil de todos los gobiernos demagógicos : aumentar los impuestos. 
              Es la opción fácil, la que tapa baches de manera inmediata. 
              Sin embargo, es un arma de doble filo : la recuperación americana sería más lenta.
              Incluso la iniciativa de aglún congresista parece muy tibia al Tea Party. quien aspira a un mayor recorte del Gasto Público. 
Nadie sabe como terminará esta pulseada. 
El reloj continúa marcando las horas. 
              Pero lo que queda claro es que ha nacido un germen de luz en el Partido Republicano, llamado Tea Party, que pone límites más claros a los gobernantes. 
              Continúa así el Tea Party en la senda filosófica que ha caracterizado a los Estados Unidos desde sus comienzos y que forma parte de su sello característico : limitar al gobernante y apuntalar los derechos individuales.
              Todavía no vemos los resultados, pero EEUU ha recuperado su fuerza filosófica con el Tea Party. 
Esa fuerza de los padres fundadores vive hoy en los millones de personas que han votado a representantes del Tea Party.
              Es hora que Lanata se informe sobre el valor que tienen los derechos individuales absolutos en una Republica antes de descalificar gratuitamente a quienes aún portan con la antorcha de la Libertad.
Por Anton Barreneche

domingo, 19 de mayo de 2013


                2013



Universidad 



de Buenos Aires



Facultad de Ciencias Exactas. 



Centro de Estudios de Economía  y Delito. 




Autoridades
Director: Prof. Dr. Vicente Oscar Díaz
Director Coordinador: Prof. Dr. Carlos Negri

Integrantes:

Prof. Dr. Cristián Fabris
Dr. Oscar Fernández
Dr. Jorge González Novillo
Secretario: Prof. Dr. Fernando Diez
Prosecretaria: Dra. Lorena Pérez Bohnet

Consejo Consultivo:

Prof. Dr. Julio Olivera
Dr. Roberto Hornos
Dr. Horacio Della Roca
Dr. Roberto Bulit Goñi
Dr. Eduardo Javier Dubois (h)



A lo largo de la vida le he tenido que pedir permiso a mis padres, a mis maestros, a veces a mi familia y a mis amigos.
Pedir permiso es solicitar un consentimiento para hacer o decir algo. 
Se pide permiso por ser menor y no tener edad para decidir, por respeto, o por amor. 
También por temor.
Soy mayor de edad, cumplo con mis obligaciones ciudadanas, pero por alguna razón que no logro discernir, tengo que pedirle permiso a un funcionario, al que le pago el sueldo, para poder viajar, dejar que decida cuanto dinero necesito para el viaje, aclararle hacia donde voy y cuanto tiempo pienso estar, para que el individuo decida cuanto puedo gastar. 
¡Y la plata es mía!
Además, el funcionario, al que le pago el sueldo, que forma parte de un grupo de funcionarios, a los que también les pago el sueldo, eso incluye a la presidente, que es mi mandataria y yo soy su mandante, o sea que es mi, (nuestra) empleada, ha decidido que no puedo ahorrar en US$. 
Debo ahorrar en pesos que se devalúan todos los días, cuestión de obligarme a gastar, para que la economía no "se enfríe".
Alguien debería aclararle al, o a los funcionarios, incluyendo a la presidente, que la economía está entrando en un gélido invierno, y no es porque "el mundo se nos cayó encima", salvo que Europa haya tenido la inverosímil puntería de caer sólo sobre Argentina, respetando las fronteras del Uruguay, Brasil, Chile y hasta de Paraguay.
Tengo que pedir permiso para importar, desde remedios, hasta libros; tengo que pedir permiso para exportar. 
Tienen que decir qué se exporta, cuanto y a cuánto, y a partir de ahí, pagar retenciones sobre los dólares que gracias al esfuerzo y al trabajo de otros, que no son funcionarios, entran al país. 
Argentina necesita dólares, y por desgracia, como nos aclaró Pagliero, "¡no los fabricamos!". 
Todavía. 
Cuidado con la ex Ciccone , ésa que nadie sabe quiénes son los dueños y por qué, en un país que estatiza todo lo que puede, sigue siendo privada y no una subsidiaria de la Casa de la Moneda.
¡Tengo que pedir permiso para vivir! Con el disparatado sistema abolicionista del Código Penal (al que harán desaparecer si no hacemos algo al respecto), hay que pedirle permiso a los chorros para que sean gentiles y sólo nos roben, o asalten, o secuestren, pero que no nos maten o violen. 
Los malvivientes, "víctimas de la injusta sociedad", salen en libertad, mientras nosotros acumulamos rejas, alarmas, puertas blindadas y pagamos seguridad privada.
Tengo que pedir permiso para saber qué hacen con mis impuestos. 
¿Y la ley de transparencia de los actos de gobierno? ¿Por qué tengo que mantener la millonaria pérdida diaria de Aerolíneas Argentinas para que los chicos de la Cámpora jueguen con los avioncitos y cobren sueldos siderales?
A mí no me pidieron permiso para el disparate de "Fútbol para todos", que nos cuesta $1.200 millones por año, ni para "Automovilismo para todos", que nos cuesta $450 millones por año; ni para lanzar el 5 ° (quinto) Plan de Construcción de Viviendas desde 2003, incluyendo "Pesadillas compartidas", que se llevaron de nuestra plata, la friolera de $750 millones, y todo sale de los aportes de los jubilados. Nuestros aportes. 
Nadie contesta.
Tengo que pedir permiso para saber por qué se confiscó (es el verbo adecuado) YPF y no se hizo como lo indica la Ley de Expropiaciones. Tengo que pedir permiso para saber por qué los actos de este gobierno a nivel internacional, hacen que mi país, Argentina, sea cada día menos creíble.
Pido permiso para saber, pero nadie contesta. 
Mis preguntas no importan. 
Y deberían importar. 
Soy ciudadana argentina, pago impuestos, voto, dependen de mi, aunque sea minoría. 
¿Cómo hemos llegado al punto en que el gobierno ignore estas verdades?
¿Tengo que pedir permiso para ejercer mis derechos constitucionales? 
¿Tengo que pedir permiso para asumir mi ciudadanía argentina en plenitud? 
Algo está mal. 
Algo está profundamente equivocado en Argentina. 
Y no son sólo mis derechos, es más bien el hecho de permitir que coarten mis derechos y no exigir que me los respeten.
Soy un ciudadano argentino; Argentina es (o debería ser) una República, y aunque forme parte de la minoría que no votó a este gobierno (46%), tengo inalienables derechos que hacer respetar. 
Y los opositores, casi todos ellos en sintonía con el pensamiento gubernamental, más honestos y más institucionales (lo que no es difícil,) nos deben una alternativa posible. 
Mis libertades individuales están en juego, no debo, ni puedo permitir que las avasallen.
El gobierno, todos los que lo conforman, los tres poderes y en particular el Ejecutivo, deben escuchar. Este no es el camino. 
Ya lo anduvimos demasiadas veces, ya sabemos de la euforia de los comienzos populistas y de los demoledores finales que inexorablemente llegan.
De nosotros, de nuestros reclamos, de la reiteración de los mismos, de nuestra prédica constante sobre el respeto a la CN, y el respeto que nos debe el gobierno, de nuestro clamor por libertad y justicia, depende que cambien el rumbo.
Y deben cambiarlo. 
De no hacerlo, una vez más, Argentina se hundirá y será más difícil salir de una nueva recaída.
¡ Basta de pedir permiso!
*Centro de Economía y Delito de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.B.A. 
Declaración de los Dres. 
Vicente Díaz   y 
Carlos Negri, 
sobre la resolución 3333 del 23/5/2012.

sábado, 18 de mayo de 2013


              2013


Estos son:
33 de los 39 Senadores
que deben ser juzgados por 
alta presunción de: 
¡INFAMES TRAIDORES 
A LA PATRIA ! 
Colaboración:
Carlos Alberto Castriota.
Este es el listado de Senadores que votaron la Ley de Democratización de la Justicia mientras el pueblo estaba manifestándose en contra de los abusos.
Debemos JUZGARLOS Y QUE ENTIENDAN CUAL ES LA VOLUNTAD POPULAR.


(1)Barrionuevo , Walter B. 
(Al.Fte.para la Victoria – Jujuy)


(2)Bermejo, Rolando Adolfo. 
(A.Fte.Victoria – Mendoza)


(3)Blas, Inés I. 
(Catamarca - Frente para la Victoria )


(4)Bongiorno, María José. 
(Río Negro - Alianza Frente para la Victoria)


(5)De la Rosa, María G. 
(Formosa - Alianza Frente para la Victoria)


(6)Escudero, Sonia Margarita. 
(Salta -Alianza Partido Justicialista - 
Frente Justicialista para la Victoria)


(7)Fellner, Liliana Beatriz 
(Jujuy - Alianza Frente para la Victoria)


(8)Fernández, Anibal 
(Buenos Aires - Alianza Frente para la Victoria)


(9)Filmus, Daniel F. 
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 
Alianza Frente para la Victoria)


(10)Fuentes, Marcelo J. 
(Neuquén - Alianza Frente para la Victoria)

(11)Godoy, Ruperto Eduardo 
(San Juan - Alianza Frente para la Victoria)


(12)González, Pablo G. 
(Santa Cruz - Alianza Frente para la Victoria)


(13)Guastavino, Pedro Guillermo A. 
(Entre Ríos - Alianza Frente Justicialista P/la Victoria)


(14)Irrazábal, Juan Manuel 
(Misiones - Frente para la Victoria)


(15)Labado, Maria Ester 
(Santa Cruz - Alianza Frente para la Victoria)


(16)Leguizamón, María Laura 
(Buenos Aires - Alianza Frente para la Victoria)


(17)Luna, Mirtha M. T. 
(La Rioja - Alianza Frente para la Victoria Riojano )


(18)Mansilla, Sergio Francisco 
(Tucumán - Frente para la Victoria)


(19)Mayans, José Miguel Ángel 
(Formosa -Alianza Frente para la Victoria)


(20)Parrilli, Nanci Maria Agustina 
(Neuquén - Alianza Frente para la Victoria)


(21)Perez Alsina, Juan Agustin 
(Salta - Alianza Frente para la Victoria -
 Partido Renovador de Salta)
(22)Pérsico, Daniel Raúl 

(San Luis - Alianza Frente para la Victoria)


(23)Pichetto, Miguel Ángel 
(Río Negro - Alianza Frente para la Victoria)


(24)Riofrío, Marina Raquel 
(San Juan - Alianza Frente para la Victoria)


(25)Rojkes de Alperovich, Beatriz Liliana 
(Tucumán - Frente para la Victoria)


(26)Romero, Juan Carlos 
(Salta - Alianza Partido Justicialista - 
Frente Justicialista para la Victoria)


(27)Ruiz Diaz, Elsa B. 
(Entre Ríos - Alianza Frente Justicialista P/la Victoria)


(28)López, Osvaldo R. 
(Tierra del Fuego - Afirmación para Una República Igualitaria)


(29)Diaz, Maria Rosa 
(Tierra del Fuego - Afirmación para Una República Igualitaria)


(30)Latorre, Roxana 
(Santa Fe - Alianza Santa Fe Federal)


(31)Lores, Horacio 
(Neuquén - Movimiento Popular Neuquino)


(32)Higonet, Maria de Los Angeles 
(La Pampa – Justicialista)
(33)Roldán, José María 

(Corrientes - Alianza Frente de Todo
   





















































¡


                    














                                               
El destino final de estos malos representantes de sus provincias, pero fundamentalmente de la ciudadania que les otorgó mandato para otros fines, será en los estrados judiciales por el mal desempeño de sus funciones.
Pero el primer castigo será que los ciudadanos lean las listas de candidatos en las elecciones venideras, varias, y no voten la lista que los incorpore.
De tal manera que ellos y las agruaciones políticas que los apañan no tengan nunca mas poder para desafiar la voluntad popular.
Que sea la ciudadania la que los castigue en primer instancia por incumplir con la gente, y desconocer la Constitución Nacional.
Que no nos pase nunca más.

jueves, 16 de mayo de 2013


               2013




Estar bien 

O
Bienestar. 

Por:

Gloria 
Susana 
Pico.



"La verdad, a mi, ningún gobierno me dió nada, 
tampoco pido nada,  yo lo he pasado mal en el gobierno de MENEN,  y en el de de LA RUA, por que yo no estaba pasando un buen momento personal, era el único sostén de una familia compuesta por tres chicos y yo ,pero gracias a dios y a personas que confiaban en mi ,y me dieron una mano, salí adelante,   ustedes dirán,  
¿que tiene que ver esto con la política?
y si, tienen que ver los gobiernos. . . 
Lo que tienen que hacer los gobiernos es: 
garantizar que tengamos seguridad, trabajo, salud, pero el resto lo tenemos que hacer nosotros, no eso de que el estado me tiene que dar,  hoy en día hay personas que dicen:
“vos no te podes quejar, por que tan mal no estas,”
¿que es, no estar mal?
Pedirle a mis hijos que si los asaltan, den todo, para que no lo maten, pero mis hijos trabajan hasta 12 horas diarias, eso es justo".

-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*.

Editorial.
Cuando en mi pretendida función de comunicador, muchos días me pregunto si realmente con mis palabras
reflejo con claridad lo que nos pasa.
Pero luego, cuando a travéz de las redes sociales, leo, y pienso en lo que leo, termino copiando, fielmente, lo que me dice y dice la gente . . . la gente como usted, como yo, y en este caso Gloria Susana . . . 
Luchadora, madre, mujer, integra y digna.

DIGNA, si una palabra que nos acostumbramos a pronunciar cada vez menos, y si miramos bien cada día más impòrtante a tener en cuenta por todos.
Pareciera que la dignidad es moneda de cambio, te doy mi dignidad, por un plan, por un subsidio, ( suicidio de la dignidad) o en algun caso emblemático un departamento 
en EE UU.
El solo hecho de más o menos monto solo implica, el cuanto doy a cambio, mi dignidad y lo miserable de mis servicios mercenarios.

Pero la autora reivindica la dignidad del trabajo, del esfuerzo propio, del honor transmitido a sus hijos, de ser por si mismo.
Sin dudas son ciudadanos de verdad, y no por un simple documento sospechoso de otorgar derechos cívicos a quienes no valoran esos derechos, por no tener dignidad.
Hoy, la importancia del ejemplo de una mujer con Dignidad 
El director.

jueves, 9 de mayo de 2013


              2013



TRANSPORTE FERROVIARIO
Según el Modelo.





























Depto. de Prensa y Comunicación

Auditoría General de la Nación

www.agn.gov.ar



El sistema de transporte se encuentra bajo la égida del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, en el área de la Secretaria de Transporte (SE).
A pesar del desarrollo del sistema ferroviario argentino, cualquier análisis detallado señalaría numerosas deficiencias tanto por el lado de la participación estatal como por el sector privado: promesas incumplidas, fallas contractuales, modificaciones sucesivas y el hecho de que el dinero estatal siguió, a pesar de todo incumplimiento, solventando negocios.
Los informes publicados sobre el tema muestran en detalle varias de las fallas cometidas y las fragilidades institucionales para la envergadura de los acuerdos en gestión ylos controles requeridos.
En 1991 se decide la división en bloques del sistema ferroviario nacional, considerando a los trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)como un conjunto separado. 
Una vez definido el terreno, se encaró el proceso de
concesiones hacia el sector privado, mediante licitaciones en el nivel internacional, y se reservó la función estatal a los entes de regulación y de control.


Sin embargo, estas disposiciones no implicaban delegar hacia un plano inferior el alto grado de responsabilidad requerido. 
Por el contrario, el compromiso debía incrementarse, en especial dentro del AMBA, donde estaban en juego cuantiosos subsidios destinados a cubrir los gastos de explotación del sistema –que requería desde hacía mucho tiempo un fuerte mantenimiento– y de la realización de otras inversiones necesarias.
Se fijaron mínimos de calidad y se estableció que toda diferencia entre los gastos e ingresos efectivos y los estimados, ya fuera positiva o negativa, quedaría a cargo de la empresa privada.
El sistema metropolitano de pasajeros, finalmente, fue divido en siete ramales, es decir, en siete concesiones diferenciadas numéricamente:
Grupo de Servicios 1 y 2 (ex Líneas Mitre y Sarmiento) a Trenes de Buenos Aires S.A.C. (en adelante, TBA), cuyo contrato fue aprobado por el Decreto 730, de fecha
23 de mayo de 1995. 
La empresa tomó posesión de los bienes concesionados por el Estado Nacional el 27 de mayo de 1995



Grupo de Servicios 3 (Subterráneos y ex Línea-Urquiza) a Metrovías S.A., cuyo contrato fue aprobado por el Decreto 26.084, de fecha 22 de diciembre de 1993. La empresa inició sus operaciones en los servicios adjudicados el 1º de enero de 1994.
Grupo de Servicios 4 (ex Línea General Roca) a Transportes Metropolitanos General Roca S.A.C., cuyo contrato fue aprobado por el Decreto 2333, de fecha 28
de marzo de 1994; en 2007 se rescinde el contrato y se hace cargo de la operación del servicio la empresa UGOFE S.A.
Grupo de Servicios 5 (ex Línea San Martin). Transportes Metropolitanos Gral. San Martín S.A. (TMS) hasta que UGOFE S.A. toma posesión en 2004.
Grupo de Servicios 6 (ex Línea Belgrano Norte) a Ferrovías S.A.C. (en adelante,Ferrovías), cuyo contrato fue aprobado por el Decreto 430, de fecha 22 de marzo de1994. 
Ferrovías inició sus operaciones el 1º de abril de 1994.
Grupo de Servicios 7 (ex Línea Belgrano Sur). Transportes Metropolitanos Belgrano Sur S.A. (TMB). 
Se rescinde el contrato y en 2007 UGOFE S.A. se
adjudica la concesión.



Se dio origen desde entonces, bajo este dibujo ferroviario, a un compromiso tanto desde el sector estatal, con subsidios dirigidos hacia los proyectos de inversión, como del privado, responsable de mejoras en la calidad y eficiencia del servicio, de las que las
empresas privadas debían rendir cuentas.
El esquema se completó en 1996 con la creación de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la cual debía concentrar sus recursos en el control y la fiscalización de los operadores, la protección de los derechos del usuario y el cumplimiento de los contratos ferroviarios metropolitano e interurbano de pasajeros y de carga.
Comenzó a crecer la demanda, y algunos ramales comenzaron a declarar niveles cercanos a la saturación. Esto puso de manifiesto la necesidad de incrementar el monto de las inversiones previstas en los contratos anteriores. 
Consecuentemente, en 1997 comenzaron las primeras renegociaciones.
En este marco se instruyó a la Secretaría de Obras Públicas y Transporte del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos a renegociar e introducir
modificaciones en los Contratos de Concesión de los Servicios de Transporte Ferroviario de
Pasajeros de superficie y subterráneos.
El resultado fue la suscripción de Addendas a los Contratos de Concesión, las que se indican a continuación:
*  TBA, Decreto 210/99 (16/03/99).
*  Metrovías, Decreto 393/99 (21/04/99).
*  TMR, Decreto 1416/99 (26/11/99).
*  Ferrovías, Decreto 1417/99 (26/11/99).
(En informes posteriores se vieron algunas otras modificaciones).
Las obras, los proyectos y los gastos involucrados en el sistema ferroviario requieren un control pormenorizado. La AGN puso el lente en varias etapas del proceso
para entender cómo este fue llevado a cabo y si fue acorde a lo que dictaba su normativa.
Sin embargo, en lo que respecta a la normativa, el órgano auditor detectó en varias oportunidades la falta de precisión y el abuso de normas. 
El sistema ferroviario se ha desenvuelto bajo un cuerpo legal complejo, problemático y susceptible de discordia.
Al respecto hay un punto que sirve como ejemplo de las vulnerabilidades presentes.
Al inspeccionar el estudio llevado a cabo por TBA, “...que habilitaba la instancia renegociadora del Contrato de Concesión original, plasmando las pautas a las que iba a

ceñirse la readecuación...
”1, se observó que este fue realizado en base al nivel de desarrollo económico de 1996, que para la época ya se había modificado. 
Sin embargo, no se requirió ni se planteó un estudio más actualizado, que contemplase situaciones como por ejemplo:
*  1 Informe AGN 2002. 
Examen especial de los resultados económicos obtenidos de la aplicación del Contrato de
Concesión del servicio de transporte ferroviario de pasajeros celebrado con Trenes de Buenos Aires S.A. (ex líneas Mitre y Sarmiento), del grado de cumplimiento del mismo y de los contenidos propuestos en la renegociación para su modificación.
*  distintos niveles de demanda con el efecto consiguiente en la financiación e inversión del plan,
*  la variación en la distribución geográfica de la población,
*  el aumento o disminución de la motorización.
Habría sido razonable realizar esa actualización si se pretendía renegociar contratos de manera que se multiplicara varias veces el monto monetario y a su vez el compromiso de triplicar la duración.

Tampoco hubo estudios precisos sobre la razonabilidad de los precios surgidos de las Addendas –determinados por el concesionario para cada obra– ni sobre sus
factibilidades técnicas.
De todos modos, los montos renegociados iban en aumento. 
La AGN fiscalizó la información contable de la concesión de TBA. Al momento de la primera firma, el Estado
se había comprometido a financiar las inversiones por un valor aproximado de $349 millones. 
Con las modificaciones introducidas por la Primera Addenda, la inversión ascendió a $2140 millones aproximadamente, un incremento del 612% con respecto al monto original. 
Con la Segunda Addenda se redujo a $1500 millones, un incremento del 420%. 
El informe hace hincapié en la necesidad de una estructura empresaria mínima para gerenciar inversiones de tamaña envergadura, lo cual tampoco fue tomado en cuenta.
Otros aspectos que remarcó la AGN se refieren a los índices de rentabilidad en diferentes períodos. 
Algunos llamaron poderosamente la atención:
“El análisis de la estructura del activo de TBA S.A. indica que la Sociedad ha realizado Inversiones financieras a corto y largo plazo por montos significativos.

Estas han denotado un incremento anual del 50% en promedio, con respecto al año inmediato anterior y a su vez representan una parte muy importante de los ingresos
operativos. 
Asimismo puede observase que las citadas inversiones representan entre
el 23 y el 38% del total del activo de TBA S.A. y en los dos últimos años, superan el patrimonio neto”.
Hay cierta incoherencia en incrementar las inversiones (corrientes y no corrientes) en las magnitudes señaladas y al mismo tiempo mantener préstamos bancarios, con el
agravante de no cancelar las obligaciones al vencimiento, tal como lo señalan tanto el Informe del auditor como el Informe de la Comisión Fiscalizadora, que firman el Balance al 31/12/1999.
En cuanto al cumplimiento de las condiciones requeridas para el acceso y mantenimiento del derecho a la percepción de los bienes fideicomitidos, el informe de
AGN 2002 señala: “…se informa sobre el régimen de penalidades, expresando que (...) la sociedad no ha tenido ninguna penalidad. 
Según constancias de la C.N.R.T., el Concesionario ha sido pasible de penalidades...”.

Por último, surgió de los registros contables un punto alarmante. 
La AGN detectó pagos efectuados a los accionistas en concepto de “Honorarios por Asesoramiento Técnico
para la preparación, análisis y estudio del Plan de Inversiones y del Material Rodante” y
“Honorarios por asesoramiento técnico puesta en marcha” para el período 1995-1999, que
fueron “superiores a la utilidad neta de impuestos que surgían de los balances de la empresa para el mismo período, importando ello un ingreso libre de riesgos para los mismos mientras que para el Concesionario forman parte del costo de explotación”.
Desde 1998 hasta el 2002, a pesar de las renegociaciones, el transporte ferroviario
metropolitano continuó con la tendencia descendente. 
El clima económico era crítico. 
El período registró un “amesetamiento” de la cantidad de pasajeros transportados y durante el 2001 y el 2002 sufrió una caída promedio de más del 20% respecto de 1999. 
Esto impactó con fuerza sobre las concesiones debido a que sus ingresos se fundamentaban en el pago de
boleto de los transportistas.
El nuevo Plan de Inversiones debía contemplar esta situación y superar esas deficiencias. 

Entre los avances se había acordado un nuevo método de financiamiento, diagramado en su mayor parte a través de aumentos tarifarios en proporción a lo señalado
por los índices de calidad estipulados. 
LA CNRT era la responsable del seguimiento de la
calidad del servicio, valorizándolo por medio de un índice que combinaba mediciones objetivas de la calidad de la oferta programada, el cumplimiento de la programación y de las restantes especificaciones relativas al servicio prestado al público.
El sector empresario alegó que la devaluación cambiaria de 2002 condenó al sistema al elevar los costos, dejando comprometidas sus rentabilidades, por lo que reclamaron mayor flexibilidad en los incumplimientos contractuales, mientras aumentaron las deficiencias en las entregas de servicios y no todos los ramales eran capaces de cubrir
los huecos operativos, adeudados desde hacía tiempo. A partir de allí, hubo un cambio de gran relevancia.
La crítica situación de los ferrocarriles urbanos fue reconocida por el Gobierno en el 2002, al declararse el Estado de Emergencia de la prestación del transporte público ferroviario de pasajeros concesionado. 
Se suspendieron todas las obras de inversión y se

estableció, a cambio, un programa de emergencia de obras y trabajos indispensables y de prestación del servicio.
Primeramente se redefinieron las políticas de subsidios, que con el correr de los años se hicieron cada vez más elevados. 
Otra medida fue la prohibición del aumento de
tarifas acordado. 
Se asumió el financiamiento y pago de las obras del programa de  emergencia, por medio de aportes presupuestarios, fondos recaudados en concepto de
ingresos adicionales por tarifa destinados al Fondo de Inversiones constituido a partir de dichos ingresos y de otros aportes estatales.
Pero fundamentalmente, lo que el Estado de Emergencia Ferroviaria decretaba a través del Poder Ejecutivo Nacional era la determinación taxativa de la totalidad de los servicios que debían ser brindados por los Concesionarios. 
El nuevo contexto redefinió de manera más flexible los contratos. 
Este marco, como bien lo indica su nombre, nació como respuesta inmediata a un estado problemático de carácter especial. 
Por lo tanto su funcionamiento debía ser temporario.

Por entonces la AGN se encargó de mostrar algunas debilidades de este proceso, que lógicamente acarreó deficiencias previas que hicieron más vulnerables los mecanismos de control y regulación. 
En efecto, los contratos bajo el ámbito de emergencia permitieron operar con determinados atribuciones de privilegio. 
Hasta el día de la fecha esta situación temporaria del aparato legal se encuentra vigente. 
A la par, las funciones reguladoras, condicionadas por un marco legal limitado, empeoraron su proceso de desvalorización.
Casi de inmediato se debió dejar prácticamente de lado el nuevo índice de calidad de referencia, es decir un indicador objetivo para comparar la evolución del servicio
ofrecido y alentar su mejora. Para ello se preveía su introducción previa y en función de los resultados otorgar alicientes tarifarios (aumentos de tarifa) pero quedó reducido a un simple elemento de monitoreo.
En cuanto a los procedimientos de control implementados y el accionar de la CNRT para las condiciones y requerimientos de los contratos, se verificaron deficiencias:
*  No existe un Manual de Procedimientos aprobado.

*  El control de los servicios no respondió a una planificación aprobada por autoridad superior, sino a un programa de trabajo elaborado por el Área que no siempre se cumple.
*  Presentaron deficiencias en su ejecución que alteraron su confiabilidad
. No se realizaron controles sistemáticos y por el contrario éstos son discrecionales y carecen de
significatividad respecto al universo determinado por la
Resolución 115/02- M. Producción - Anexo III, resultando en consecuencia insuficientes.
*  Los informes que envía la CNRT a la Secretaría de
Transporte en correspondencia con la Resolución 126/03- M.Producción, se sustentan en datos provisorios, informan solamente la cantidad de servicios prestados, globalmente y sin el detalle correspondiente a la exigencia establecida; no efectúan apreciación alguna sobre el cumplimiento o no de estos servicios, ni ratifican o rectifican posteriormente la información provisoria.

Por otra parte, la elaboración de la adecuación del nuevo régimen de penalidades que propuso el marco emergente quedó relegada a la ST. Nuevamente, la AGN registró que este régimen de multas fue aplicado parcialmente por la CNRT “desestimando las
constataciones realizadas sobre la información inexacta que proveen recurrentemente los Concesionarios”.
A mediados de 2004, el esquema comenzó a explotar. Se rescindió el Contrato de Concesión de la empresa Transportes Metropolitanos Gral. San Martín S.A., concesionariade la línea San Martín, debido a los graves incumplimientos contractuales de la empresa.
Asimismo en el 2007, se rescindieron los Contratos de Concesión de la empresa
Transportes Metropolitanos Gral. Roca S.A. y Transportes Metropolitanos Belgrano Sur
S.A., concesionarias de las líneas Roca y Belgrano Sur respectivamente, por la misma razón.
Dada la imposibilidad de cancelar el funcionamiento de las líneas ferroviarias, se consensuaron acuerdos que otorgarían operatividad y diligencia al servicio. 
Las líneas pasaron a estar operadas por la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia

(UGOFE S.A.), compuesta por el resto de las empresas concesionarias de la Red Metropolitana, es decir, Metrovías S.A., Ferrovías S.A.C. y Trenes de Buenos Aires S.A.
Estos contratos administrativos se celebraron indefectiblemente bajo el nuevo marco de emergencia, que constituye un nuevo híbrido en la forma de contratación estatal. 
La excepcionalidad de la situación permitió que hasta el día de la fecha no haya plazos definidos para la prestación de sus servicios. 
Los acuerdos definieron que “…El operador
prestará los servicios ferroviarios hasta que se defina la modalidad para su prestación o concluya por mutuo acuerdo entre las partes...”, configurándose de este modo un plazo indeterminado para la prestación.
De hecho, hay indicios de que la circunstancia extraordinaria se ha convertido en algo habitual y ordinario, transportando como algo intrínseco las severas faltas de control.
El corolario observado es un manejo acotado del riesgo empresario a causa de: indemnidada favor del operador, ausencia completa de régimen de penalidades y sujeción de retribución a ingresos entre los que se cuentan los gastos de explotación estimados. 
Al respecto, la CNRT informó por Nota IGCE N 002759/08 “…que no había aplicado penalidades debido a la inexistencia de reglamentación”.
Además, los nuevos contratos cuentan con la particularidad de que no fueron ratificados por el PEN. Sin este formato, el acuerdo se ha limitado a la figura del mandato, en el que el operador no asume el riesgo propio del negocio, mientras presta el servicio por cuenta y orden del Estado Nacional, sin que la selección del concesionario cumpliera con el procedimiento de licitación pública. A su vez, la AGN informó que los procedimientos mediante los cuales se contrataron trabajos y obras de mantenimiento, además de no estar
dispuestos en los Acuerdos de Gerenciamiento, no garantizaron el cumplimiento de los principios de publicidad, concurrencia, competencia y transparencia que deben regir en materia de contrataciones públicas.
Por su parte, la concurrencia de oferentes estuvo limitada a la invitación efectuada por carta exclusivamente a los proveedores inscriptos en el registro de proveedores del operador. 

Además, careció de difusión y publicidad en todas las etapas del procedimiento, e incluso los actos de apertura resultan de carácter privado.
En cuanto a un análisis de los estados contables, para los tres servicios entregados por UGOFE S.A., se detectaron diferencias entre lo estimado en las respectivas resoluciones, aprobándose los gastos mensuales, y lo realmente ejecutado. Asimismo
hubieron demoras en los procesos de aprobación de las readecuaciones de las estimaciones de gastos mensuales –han significado reconocimientos retroactivos que llegaron hasta los siete meses–, los atrasos en las rendiciones de cuenta de la UGOFE S.A. para los plazos
estipulados en los respectivos Acuerdos de Gerenciamiento, y las tardanzas significativas
de la ST en la aprobación de las rendiciones de cuenta.
Ferrocarriles de carga.
En sus auditorías a las distintas concesiones de ferrocarriles de carga en el nivel nacional, la AGN ha comprobado, en términos generales, incumplimientos reiterados de las obligaciones contractuales en materia de Programa de inversiones obligatorias, mantenimiento y pago del canon. Incumplimientos que en reiteradas ocasiones, hubieran permitido la rescisión del contrato por culpa del concesionario.

Por ello, la AGN ha recomendado con insistencia:
1) Requerir a los Concesionarios el máximo detalle en los informes anuales de
inversión, con expresa mención de las unidades comprometidas y ejecutadas en el período y
de los porcentajes de avance acumulados para cada uno de los rubros.
2) Exigir a los Concesionarios implementar los programas de mantenimiento de infraestructura, material rodante y señalamiento, a fin de evitar mayores deterioros del sistema concesionado. Instar al cumplimiento de los ciclos de mantenimiento previstoscontractualmente para las locomotoras.
3) Exigir al Concesionario el pago de las multas y sanciones, debiendo la Autoridad de Aplicación agilizar la culminación de los procesos pendientes.


Si quisiera ver ese informe completo aquí está el link.http://www.agn.gov.ar/informe_despouy/informe_completo.pdf
Atte.

El Director.